¿No conoces el occidente de Asturias? Te propongo varios rincones para tu ruta con playas salvajes, pueblos marineros llenos de historia y aldeas escondidas en las montañas.
Cuando hablamos de Asturias, la gran mayoría conoce o ha visitado sitios tan emblemáticos como Llanes, Ribadesella, con el descenso del río Sella desde Arriondas, Cangas de Onís y el Santuario de Covadonga, así como la espectacular zona de Picos de Europa. Todos estos lugares tienen algo en común: se encuentran en la parte oriental de Asturias. Sin embargo, si te afirmo que la zona oeste es igual de especial y tiene preciosos lugares que descubrir, ¿irías?
El occidente de Asturias es su parte más salvaje y sorprendente. Tiene playas escondidas entre acantilados imposibles. Pueblos pesqueros con tradición y personalidad. Aldeas perdidas entre montañas donde parece que se ha detenido el tiempo. Valles y bosques inmensos a los que acceder es toda una hazaña. ¿Vas a quedarte sin conocer el oeste de Asturias?
Si te gustaría hacer una ruta en coche por el occidente de Asturias, esta guía es para ti. Te propongo 10 paradas que considero imprescindibles y, al final del post, tienes el MAPA para ubicar todos los lugares que te menciono.
Cabo Peñas, Faro y Playa de Verdicio
Comenzamos esta ruta por la zona occidental de Asturias con el punto más al norte del Principado que, a su vez, marca casi el centro de la provincia. El Cabo Peñas se encuentra entre Gijón y Avilés, y merece una parada. Por carretera, podrás llegar hasta el Faro de Cabo Peñas donde es casi imposible que no encuentres rachas de viento. Desde el mirador, tendrás unas vistas infinitas del Cantábrico, verás varias islas y los escarpados acantilados de la costa asturiana.
Si tienes un ratito de playa, acércate a Verdicio. Una de mis playas salvajes favoritas con oleaje y el auténtico paisaje del norte. En verano, está el chiringuito Las Dunas Verdicio donde puedes disfrutar de un buen atardecer y música en directo.
Cudillero y su Ruta de Miradores
Continuamos la ruta por la autovía A-8 en dirección oeste para llegar a uno de los pueblos más bonitos de Asturias y de España: Cudillero. Este pueblo de pescadores entre acantilados se ha convertido en un lugar súper turístico. Llamativo por sus casitas de colores en la ladera, las estrechas callejuelas y su dirección al puerto y al mar.
Te recomiendo perderte subiendo y bajando, caminando por sus calles, y hacer la Ruta de Miradores que encontrarás señalizados:
- Mirador del Pico
- Mirador de Cimadevilla
- Mirador de la Garita-Atalaya
- Mirador de la Estrecha
- Mirador El Baluarte
- Mirador del Contorno
- Mirador del Palación
Pasea hasta el Mirador del Faro de Cudillero y, antes de seguir con la ruta por el occidente de Asturias, disfruta de un delicioso plato de pescado fresco en las terrazas de la plaza del pueblo.
Cabo Vidio y el Mirador del Sablón
A priori, esta zona quizá no te suene de nada, pero seguro que has visto alguna foto en Instagram. Tiene uno de los miradores más espectaculares que he visto hasta la fecha. A unos 10 kilómetros de Cudillero, se encuentra el Cabo Vidio con el último faro construido en Asturias y un paisaje llamativo por los acantilados verticales de más de 80 metros.
Pero, sin duda, lo más visitado y fotografiado en este cabo es el Mirador del Sablón. Uno de los bancos más impresionantes instalado en una plataforma natural que nos da la sensación de estar frente al vacío. Aparca el coche en las urbanizaciones y recorre un sendero muy corto al filo del acantilado para llegar a estas vistas tan imponentes.
Playa de Vallina y Playa del Silencio
A los pies del Mirador del Sablón se encuentra la Playa de Vallina, una de las playas más salvajes y vírgenes de Asturias con más de un kilómetro de longitud. Se accede a ella a través de una pista que recorre varias cascadas y antiguos molinos, uno de ellos todavía visible a pie de playa.
Muy cerca, siguiendo la costa cantábrica, llegarás a la Playa del Silencio. Una playa en forma de concha, con aguas cristalinas y rocas escarpadas. Puedes darte un baño en sus tranquilas aguas o hacer una parada en el Mirador del Silencio, desde donde se obtiene una vista privilegiada de esta famosa playa. Y si te apetece tomar algo relajadamente, El Nordés del Silencio es tu sitio. Ideal para ver el atardecer y disfrutar de música en directo.
Ermita de La Regalina y un dulce en Cabo Busto
Si buscas ver una postal de Asturias con tus propios ojos, la Ermita de la Regalina en lo alto de un acantilado es tu lugar. Sin duda, es uno de los paisajes más bonitos para disfrutar en tu ruta por el occidente de Asturias. Esta pequeña ermita pintada de blanco y azul, situada en una punta del término de Cadavéu, se encuentra rodeada de prados verdes y hórreos tradicionales que, junto con el mar de fondo, forman una estampa inolvidable.
Muy cerca, si vas de camino a Luarca, no dudes en hacer una parada en la Pastelería Cabo Busto. Estoy segura de que no te vas a ir de allí sin probar alguno de sus ricos pasteles.
Luarca, la Villa Blanca
¿Conoces la «Villa Blanca de la Costa Verde»? Así llaman a Luarca en el concejo de Valdés. Este pueblo pesquero de ambiente marinero cuenta con una arquitectura tradicional en color blanco y es lo primero que llama la atención. Luarca es el puerto más importante del occidente de Asturias, así que te recomiendo dar una vuelta por el Paseo del Muelle. Descubre la leyenda y pasa por el Puente del Beso. Sube por el Barrio de la Pescadería al Mirador del Chano, donde encontrarás unas vistas increíbles a la villa. Y puedes visitar sus dos playas o, incluso, los Jardines de La Fonte Baixa.
Uno de los lugares que hacen a Luarca único es su cementerio, considerado uno de los más bonitos de España y donde yace D. Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina. Este cementerio tiene unas vistas al mar privilegiadas, así como unas capillas y panteones modernistas muy llamativos. Al lado, se encuentra la Capilla del Atalaya y el faro de Luarca, donde disfrutar de las vistas para terminar con un buen plato de pescado fresco.
Ortiguera, tradición marinera
Una parada tranquila en esta ruta por el oeste de Asturias es Ortiguera, a 30 kilómetros de la frontera con Galicia. Este pueblo pesquero surgió de las casas de los marineros en las laderas que desembocan en el mar. Su puerto está resguardado y es el más pequeño del occidente asturiano al que llaman «El Ribeiro».
Con tradición en la caza de ballenas y pesca, Ortiguera nos recuerda a un lugar remoto con grandes historias que han quedado en el olvido. Pasea por su Ruta Marinera desde su parte más moderna hasta su parte más tradicional y visita los dos faros, donde sentirás lo pequeño que eres frente a la inmensidad del horizonte del mar Cantábrico. Si el día lo permite, es un buen sitio para ver el atardecer.
Taramundi y Os Teixois
Dejamos la costa para adentrarnos en el occidente de Asturias más rural. Estoy segura de que has oído hablar de Taramundi. Este pueblo entre montañas y valles, muy cerca de la frontera con Galicia, es famoso por su tradición cuchillera y su arquitectura típica en piedra y pizarra. Un lugar lleno de historia con un ambiente místico. Acércate a Os Castros, unas excavaciones de la Edad de Bronce, que muestran la importancia de este enclave desde miles de años antes de Cristo.
A 4 kilómetros, no te olvides de visitar el conjunto etnográfico de Os Teixois: un pequeño núcleo en medio del bosque con molinos, mazos y canales de agua, que muestran cómo de importante era esta materia prima para la vida en estas montañas. En perfecta conservación, disfrutarás de una experiencia única que ya es posible en muy pocos lugares.
As Veigas, una aldea de cuento
Para mí, la joya de esta ruta por el occidente de Asturias es esta pequeña aldea escondida entre montañas. Situada en plena Reserva de la Biosfera de Oscos-Eo, As Veigas es un lugar donde parece que el tiempo se ha parado. Casas y calles de piedra, tejados de pizarra y un entorno de bosques donde reina el silencio, solo interrumpido por el agua del río corriendo y los pájaros. En esta pequeña población, podrás ver un hórreo junto a un cabazo, arquitectura astur y gallega respectivamente, muy típico de esta zona limítrofe.
Puedes llegar en coche o hacer la Ruta del Agua a pie desde Taramundi, que es una experiencia más auténtica. A lo largo de 14 kilómetros, por la cuenca del río Turia, pasando por Mazonovo, descubres los lugares más importantes de la zona.
Si llegas al mediodía, te recomiendo comer en el único mesón que hay, Mesón As Veigas, donde te atenderán con gran hospitalidad. Encontrarás una cocina sencilla pero deliciosa y típica asturiana, como embutidos, quesos, tortillas… Una vez entres en el comedor, sentirás que vives en otra época sentado junto al fuego. Sin duda, una de esas experiencias que marcan tu viaje.
Pesoz, A Paicega y Argul, escondidos entre montañas
El último concejo de esta ruta por el occidente de Asturias es Pesoz. Esta localidad presenta la arquitectura característica de piedra y pizarra. Dedicada a la viticultura por su microclima, forma parte de la Denominación de Origen Protegida Cangas.
Muy cerca, se encuentra el pueblo abandonado de A Paicega, donde solo queda la iglesia en pie de lo que algún día fue un hogar para obreros de la presa. Puedes visitar su mirador rehabilitado con vistas panorámicas al cañón del río Navia.
Por último, no te vayas sin visitar Argul, a 5 kilómetros de Pesoz, una aldea medieval de Asturias declarada Bien de Interés Cultural (2004). Presenta una arquitectura que la hace singular con casas comunicadas unas con otras mediante túneles y galerías para el paso de personas y ganado, con el objetivo de no salir a la calle. Es un conjunto poco conocido, ya que hay que recorrer varios kilómetros de carretera de montaña y curvas, lo que hace que sea uno de los sitios mejor conservados del occidente asturiano.
Espero que estas 10 paradas imprescindibles en el occidente de Asturias te hayan inspirado para tu próxima ruta. Son rincones muy variopintos pero auténticos que hacen especial a esta región. Si quieres leer más sobre Asturias, pincha aquí. De los anteriores, ¿cuál es tu lugar favorito o el que tienes más ganas de visitar?
Seguro que hay muchos otros lugares que merece la pena conocer. Si tienes alguna otra parada que debería incluir en mi próximo viaje al occidente de Asturias, envíame un comentario con tus sugerencias. Estaré encantada de leerte. 😊