Fomentar el turismo rural en Palencia es la mejor forma de ayudar a las zonas afectadas por los incendios. Con esta guía, redescubre pueblos, naturaleza y rincones que merecen mucho la pena.
Durante el verano, he vivido con dolor y rabia cómo se quemaba mi tierra. Las altas temperaturas, la escasa inversión en prevención, la ausencia de gente en los pueblos y el abandono de los montes, entre otros, son las causas directas de que el mundo rural arda sin control.
He visto como las llamas reducen a cenizas caminos por los que pasear es un privilegio, bosques donde los problemas del mundo se hacen pequeños y pueblos con historia en cada fachada. Pero también he visto el sufrimiento de los bomberos por no poder hacer nada y la valentía de la poca gente que vive en estas zonas para salvar lo que sea.
En rasgos generales, la situación se debería arreglar en los despachos, pero todos sabemos cómo funciona esto. Así que voy a aportar mi granito de arena ensalzando el turismo rural en Palencia y alrededores. Alojarte en sus casas rurales, comer en sitios locales, caminar por sus rutas y volver a llenar de vida los pueblos, es una gran forma de apoyo y ayuda para que estas zonas olvidadas puedan soñar con un futuro.
Zona del incendio de Resoba (Montaña Palentina)
El 10 de agosto de 2025, un incendio a causa de varios rayos comenzó en Peña Carazo (2.000m), junto a la pequeña localidad de Resoba, pedanía de Cervera de Pisuerga. Durante varios días se vivió con desesperación la pérdida incontrolada del hábitat del oso pardo, así como otras especies autóctonas. Según los datos del satélite Copernicus de la UE, se calcula que unas 1.700 hectáreas han quedado quemadas en esta zona. Unos valles y collados de difícil acceso en pleno corazón de la Montaña Palentina, que tardarán años en recuperarse.
Qué ver y hacer en la zona
Después de un desastre como este en una zona tan olvidada, es cuando más se necesita ayudar y fomentar el turismo. La Montaña Palentina es uno de los mejores lugares para escapar cuando se necesita bajar el ritmo, desconectar y sentirse vivo.
- Pueblos cercanos:
- Resoba: Punto de inicio del incendio y uno de los primeros pueblos de la Ruta de los Pantanos desde Cervera de Pisuerga.
- Polentinos: Un pueblo aislado con casas típicas de montaña y muy cerca del Embalse de Requejada.
- El Campo y Lebanza: Ambos pequeños pueblos de La Pernía, cuya carretera termina en la Abadía de Lebanza con más de 1.000 años de historia.
- San Salvador de Cantamuda: Lugar de paso montañés a Cantabria, con leyenda propia y famoso por su Colegiata, una joya del románico palentino.
- Vidrieros: Localidad a los pies del imponente Pico Curavacas y puerta de entrada al Valle de Pineda.
- Ruta de los Pantanos: Es lo primero que recomienzo hacer cuando se visita la provincia de Palencia. Esta ruta de 80 kilómetros desde Cervera de Pisuerga a Velilla del Río Carrión, o viceversa, es un clásico en coche, moto o bici. Recorre varios embalses y miradores con paisajes de postal, además pasa muy cerca de las montañas más altas de Palencia.
- Fauna salvaje: Esta zona es comúnmente transitada por osos pardos, que hibernan y crían en estas laderas. También es el hábitat de rebecos, ciervos, jabalíes, cabras montesas o venados… En otoño, no te pierdas la berrea de los venados en su época de apareamiento.
Senderismo y miradores
La Montaña Palentina tiene rutas de senderismo preciosas y para todos los gustos. Te recomiendo varias opciones cerca de la zona afectada por los incendios:
- San Salvador de Cantamuda: Para entender la leyenda de este pueblo, recomiendo hacer la Senda de la Venganza del Conde y disfrutar del paisaje de montaña desde Peña Tremaya.
- Mirador de El Campo: En el pueblo El Campo, también en La Pernía, sobre una escombrera de una explotación minera tenemos un mirador espectacular a toda la comarca.
- Ruta de los Pantanos: Durante esta ruta, encontrarás varias sendas. Cerca de la zona afectada, te recomiendo la Senda del Gigante del Valle Estrecho o, con un poco más de dificultad, subir a Peña Santa Lucía. Y muy cerca, el Mirador Alto de La Varga, siendo la división entre el sistema del río Carrión y el del río Pisuerga.
- Valle de Pineda: Puedes practicar hiking o mountain bike desde Vidrieros hasta el refugio de montaña del Valle de Pineda o el Pozo Curavacas.
- Ascenso al Pico Curavacas (2.524 m): Es el pico más alto de la provincia de Palencia. Un ascenso recomendado solo para montañeros con experiencia.
Dónde comer
Después de una mañana de senderismo o hacer turismo, toca reponer fuerzas. Aquí te dejo varios restaurantes muy recomendables:
- San Salvador de Cantamuda: Restaurante La Taba y Venta Morena.
- Cervera de Pisuerga: Restaurante Peñalabra, Asador Gasolina, Restaurante La Galería, Restaurante Taxus (en el Camping) y el Parador de Cervera de Pisuerga, en la Ruta de los Pantanos.
- Vidrieros: Mesón El Molino.
- Triollo: Hostal Restaurante La Montaña.
Dónde dormir
Si decides quedarte y disfrutar varios días por la Montaña Palentina, te recomiendo algunos alojamientos rurales en la zona:
- Polentinos: Casa Rural Monte Allende, Casa Rural El Guaje o Cabaña Linares.
- Vidrieros: Casa Rural Curavacas o Casa Rural Valdenievas.
- San Martín de los Herreros: Casa Rural La Reserva o Casa Rural La Camarga.
- Cervera de Pisuerga: Casa Las Vacas, Hotel Rural Peñalabra, Parador de Cervera de Pisuerga o Camping Fuentes Carrionas, por ejemplo. Hay variedad de alojamiento en esta localidad.
- Triollo: Alojamiento Rural La Parda y La Corva, Albergue Curavacas, Hotel Restaurante La Montaña, Casa La Parada o Casa El Corcal.
Zona del incendio de Canalejas (Monte Riocamba)
El 16 de agosto de 2025 se declaró un incendio en Canalejas, en el municipio leonés de Almanza, que rápidamente se extendió por el Monte Riocamba, una gran masa forestal en el límite de la provincia de León y Palencia. Según datos de la Junta de Castilla y León, fueron arrasadas unas 6.000 hectáreas de pinos. Más de 500 vecinos tuvieron que ser evacuados y la localidad de Guardo llegó incluso a estar confinada por el humo. Una tragedia medioambiental en la que profesionales se coordinaron con agricultores y vecinos para hacer cortafuegos y salvar lo que se podía.
Qué ver y hacer en la zona
Fue un fuego que se propagó con muchísima velocidad y gran parte del monte se quemó. Sin embargo, hay localidades afectadas en los alrededores que merecen una visita:
- Pueblos cercanos:
- San Pedro de Cansoles: Este pueblo rodeado de monte, terminó siendo devorado por las llamas. Solo han quedado en pie las casas de los que viven todo el año. Tardará años en recuperar su aspecto.
- Almanza: Muy cerca de Canalejas, donde se originó el incendio. Esta villa amurallada fue declarada Bien de Interés Cultural en 1949. Cuenta todavía con los restos del castillo medieval y es toda una herencia de la época mozárabe.
- Puente Almuhey: Este pueblo nacido de la minería y el ferrocarril, forma parte del municipio de Valderrueda (León).
- Guardo: Es el núcleo urbano más importante de la zona con fuerte tradición minera. Atravesado por el río Carrión y rodeado de bosques, hoy es tierra de alto nivel ecológico y micológico.
- Mantinos y Villalba de Guardo: Dos pueblos en la ribera del río Carrión, pertenecientes a la comarca de Guardo, que vieron de cerca las llamas del incendio.
Senderismo y miradores
Para conocer mejor esta zona, tienes que hacer alguna de las múltiples rutas de senderismo que hay señalizadas:
- San Pedro de Cansoles: Investigando un poco, he descubierto que este pueblo está cargado de magia y leyendas. Descubre los secretos de la ruta Cueva del Erro y Brujas de Cansoles.
- Almanza: En esta localidad encontrarás la ruta del Bosque de los Cuentos, con enanitos y figuras que encantarán a los más pequeños.
- Guardo: Punto de referencia para varias rutas de senderismo. Destaca la Ruta urbana de Murales con la que descubrir el arte callejero en rincones del pueblo. El histórico Camino Olvidado a Santiago también pasa por aquí. Muy cerca, en la localidad de Muñeca está la Senda de las Doncellas del Hoyal. Y si te apetece algo más exigente, puedes subir a Pico El Fraile (2.001 m) y Peña El Cueto (1.951 m).
- Villalba de Guardo y Mantinos: Puedes dar un paseo por el canal de Villalba o, si eres más de BTT (bicicleta), recorrer los 34 kilómetros que separan Guardo de Saldaña, bajando por el Camino de las Vegas.
Dónde comer
Hacer turismo y no parar a comer, es como no haber estado. Aquí te dejo varias opciones para coger fuerzas en la zona:
- Almanza: Restaurante Torre de Almanza.
- Puente Almuhey: Restaurante Hotel Río Cea.
- Guardo: Restaurante Santa Marta (raciones), Restaurante Italiano, XL Café & Copas Gastrobar (raciones y hamburguesas), El Embrujo (raciones) y Restaurante Montaña Palentina (menú del día).
- Barrios de La Vega: Restaurante Asador Cantina Sofía.
Dónde dormir
Si buscas donde alojarte varios días y disfrutar de esta zona entre León y Palencia, te doy algunas ideas para todos los gustos:
- Almanza: Albergue La Torre de Almanza.
- Valcuende: La Casina del Valle Escondido.
- Puente Almuhey: Hotel Río Cea.
- Guardo: Hotel El Tremazal, Hotel Montaña Palentina.
- Muñeca: Casa Rural Las Riendas o Casa Obis.
Zona del incendio de Brañosera (Campoo-Los Valles)
En la noche del 17 de agosto de 2025, un rayo provocó un incendio en la ladera sur de Peñarrubia que arrasó más de 5 kilómetros de la sierra de Brañosera. Gracias a la rápida actuación de los vecinos y del camión de bomberos de Barruelo de Santullán, se evitó lo que podría haber sido una tragedia. Mucha gente se puso en riesgo extinguiendo el fuego sin medios ni material adecuado. Un riesgo que se puede evitar, si la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León mejoran los sistemas de respuesta y de prevención en el norte de la provincia.
Qué ver y hacer en la zona
Por suerte, el avance del incendio se frenó rápidamente y no hubo ningún pueblo directamente afectado. Esta zona de la Montaña Palentina puede presumir de naturaleza y riqueza histórica:
- Pueblos cercanos:
- Brañosera: Un pueblo de ensueño rodeado de bosques con casas de piedra y madera. Es considerado el primer ayuntamiento de España, constituido en el año 824. Se encuentra a más de 1.200m de altitud, por lo que en invierno es toda una postal.
- Barruelo de Santullán: Fue el municipio más poblado de la provincia en las décadas de 1920-1940, debido a la minería. Puedes conocer su historia en el Centro de Interpretación de la Minería y visitar una antigua mina.
- Golobar: En esta zona a más de 1.800m de altitud se proyectó la instalación de una estación de esquí. Finalmente, se paralizó y hoy quedan las ruinas del Parador de Turismo abandonado. Desde aquí, se puede hacer el ascenso al Pico Valdecebollas (2.139 m).
- Aguilar de Campoo: Conocido como “El pueblo de las galletas” por sus fábricas de galletas, es la puerta oriental de la Montaña Palentina y parte del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras. Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966, ya que es una villa dominada por su castillo y cuenta con una gran herencia cultural de monasterios e iglesias románicas.
- Románico Palentino: La provincia de Palencia alberga la mayor concentración de arte románico de toda Europa. La zona norte tiene a Aguilar de Campoo como punto de referencia, donde se puede visitar el Museo del Románico en el Monasterio de Santa María la Real o la Ermita de Santa Cecilia, a los pies del castillo. Puedes consultar esta guía de la Diputación de Palencia para consultar todo el románico de la zona.
Senderismo y miradores
Una de las actividades estrella en esta zona, es el senderismo. Hay rutas preciosas y algunas de mis favoritas de Palencia. Te recomiendo cuál hacer según ubicación:
- Brañosera: Desde esta localidad tienes la Senda de la Pedrosa, que recorre 5 kilómetros hasta Barruelo de Santullán, y haces la ruta circular por El Calero de Brañosera. Si buscas un trekking, aquí comienza la etapa palentina del Sendero Histórico GR-1.
- Barruelo de Santullán: Punto de partida de la segunda etapa del Sendero Histórico GR-1. También puedes hacer el Sendero de la Pedrosa a Brañosera y rodear por El Calero, así como descubrir el patrimonio minero en Barruelo.
- Golobar: Puedes caminar desde Brañosera para ganar altura y conseguir unas vistas espectaculares o hacer el famoso ascenso al Pico Valdecebollas (2.139 m) y ver el resto de la Montaña Palentina.
- Villabellaco: Voy a mencionar una de las sendas más bonitas de la Montaña Palentina y que está muy cerca de esta zona. La Senda del Escultor Ursi es un recorrido circular de unos 12 kilómetros al aire libre entre obras de arte en plena naturaleza.
Dónde comer
Si todavía no te he convencido con las actividades y rutas que ofrece esta zona, voy a terminar de conquistarte por el estómago:
- Brañosera: Restaurante San Roque, Un Mundo Raro (mexicano).
- Barruelo de Santullán: El Rincón, Bar Restaurante La Puerta.
- Santa María de Nava: La Posada del Santuario.
- Salinas de Pisuerga: Escaramujo Mesón Gastronómico, Restaurante Cantina La María, Casa de las Campanas.
- Villallano: Ticiano Restaurante. Si estás por Aguilar, acércate a comer hasta el pueblo de mi abuela, te prometo que no te arrepentirás.
Dónde dormir
Y si además, buscas pasar unos días relajados disfrutando de la zona. Te recomiendo varios alojamientos rurales:
- Brañosera: Hostal Cholo, Casa Rural Los Chozos de la Braña, El Rincón de Golobar.
- Barruelo de Santullán: La Casita de Barruelo, La Casa de Mariana, Casa Rural El Molino de San Juan.
- Santa María de Nava: La Posada del Santuario.
- Cillamayor: Hotel Rural Vielba, Hotel Rural La Panera.
- Néstar: Amontes Rural, Casas Rurales Villa Esperanza.
Zona del incendio de Barniedo de la Reina (Montaña Leonesa)
El 13 de agosto de 2025, durante una larga ola de calor, un rayo provocó un incendio devastador en Barniedo de la Reina (León) que alcanzó la vertiente leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa y arrasó buena parte del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Las fuertes rachas de viento hicieron imposible perimetrar el fuego y el incendio avanzaba por diferentes frentes. Terminó extendiéndose por la Montaña Palentina, obligando a evacuar pueblos enteros. Se recibió ayuda hasta de helicópteros Chinook enviados por los Países Bajos para la extinción. Se estima que más de 24.000 hectáreas se han quemado en este paraje natural tan valioso.
Qué ver y hacer en la zona
Al ser tanta la extensión de este incendio, seguro que encuentras paisajes calcinados y los restos de esta tragedia. Sin embargo, es importante tenerlo presente y hacer turismo en la zona para ayudar en su recuperación:
- Riaño: Reconstruido tras quedar sumergido bajo el embalse, hoy es una postal de montaña que recuerda a los fiordos noruegos. No te pierdas el Banco más bonito de León y el columpio más grande de España junto al Mirador Alto Valcayo.
- Puerto de San Glorio (N-621): Carretera de montaña con curvas de vértigo y miradores espectaculares, como el Mirador del Corzo, con vistas directas a los Picos de Europa.
- Valle de Valdeón: Un valle bajo los Picos de Europa donde para llegar tienes que superar unas impresionantes carreteras de montaña. Para conseguir unas buenas vistas, tienes el Mirador de Piedrashitas y Mirador De Valdeón en la nacional LE-2711 y el Puerto de Pandetrave por la carretera LE-2703, que quedó cortada por el incendio.
- Montaña Palentina: La zona noroeste de Palencia también fue afectada por este incendio. Lugares tan emblemáticos como el Pico Espigüete y Mazobre tienen hoy zonas negras alrededor. Te recomiendo hacer la Ruta de los Pantanos en coche para conocer bien la zona desde Velilla del Río Carrión.
SENDERISMO Y RUTAS DE MONTAÑA
Esta zona de montaña es un paraíso para los más montañeros. Te recomiendo algunas de las rutas más famosas que te encantará conocer:
- Cardaño de Arriba: Este pueblo escondido en la Cordillera Cantábrica cuenta con varios ascensos famosos como el Pico Espigüete, Pico Murcia, Las Agujas de Cardaño o el Tres Provincias. También esta la ruta al Pozo de las Lomas para un nivel más intermedio y la senda a la Cascada de Mazobre.
- Riaño: Uno de los lugares más bonitos de León, rodeado de montañas impresionantes y el embalse. Para gente con experiencia en montaña, recomiendo subir al Pico Gilbo o al Pico Yordas y flipar con las vistas.
- Boca de Huérgano: Cerca de este pueblo, hay uno de los robles más grandes y longevos de León, el Roblón del Sestil de la Mata. Una ruta muy amena que se podía hacer antes del incendio pero, ahora, no estoy segura de que haya sobrevivido a las llamas.
- Valverde de la Sierra: Después de la etapa palentina, este pueblo es el punto de inicio del Sendero Histórico GR-1 en la provincia de León. El recorrido continúa por antiguos pasos montañeses y atraviesa la región hasta llegar al final en Finisterre (Galicia).
Dónde comer
Si hablamos de zona de montaña, hablamos de buena comida. El norte de León y Palencia se caracteriza por deliciosos platos tradicionales y mucha carne. Aunque también hay restaurantes modernos que sorprenden:
- Villafrea de la Reina: Venta del Eslonza.
- Boca de Huérgano: Hotel Tierra de la Reina.
- Riaño: Parrilla El Molino.
- Camporredondo de Alba: Restaurante El Abuelo.
- Puente Agudín: Bar en medio de la Ruta de los Pantanos donde tomar y picar algo.
Dónde dormir
¿Buscas dónde pasar una o varias noches en la zona? Te recomiendo varios alojamientos tanto en la Montaña Palentina como en la Leonesa:
- Portilla de la Reina: Casa Rural El Invernal de Picos.
- Barniedo de la Reina: Casa Rural La Altanera.
- Boca de Huérgano: Hotel Tierra de la Reina.
- Cardaño de Abajo: Paraíso Desconocido y Casas La Tenada.
- Poblado de Compuerto: Kyomu Resort (encanto japonés en la montaña).
Espero, de todo corazón, que este post te haya animado a hacer más turismo rural en Palencia y a descubrir lugares que no conocías. He intentado de forma resumida dar toda la información que considero relevante y que conozco de primera mano en la zona. Sé que me quedan muchos lugares increíbles por mencionar, así que te animo a dejar en comentarios tus propias recomendaciones que puedan ser de utilidad para otros lectores. ¡Estamos juntos en esto!
❤ Comparte este post para dar visibilidad a estas zonas rurales o envía mis recomendaciones a alguien que le pueda interesar el turismo rural en Palencia.
Magnífica información para aquellos que deseamos visitar esos maravillosos parajes Gracias.
Esta zona de Palencia guarda tesoros naturales y mucha riqueza cultural. Sigamos poniendo en valor nuestro medio rural. Gracias Daniel por tomarte tu tiempo en pasar por aquí. ¡Feliz día! 🙂