Cómo organizar el trekking Circuito W en Torres del Paine: Guía completa con mapa, itinerario y consejos esenciales

Como-organizar-el-trekking-Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-portada

El Circuito W en Torres del Paine es una de las rutas de trekking más bonitas del planeta. Te doy los detalles para organizar tu viaje a la Patagonia y vivir esta experiencia única.

Hay lugares en el mundo que visitas y luego eres incapaz de describirlos. No encuentras las palabras exactas y ni te acercas a expresar la realidad de lo que fue. Eso es porque son lugares para sentirlos y vivirlos, que de alguna forma te marcaron. Una sensación que me pasa con mi viaje a la Patagonia chilena y al Parque Nacional Torres del Paine.

Durante cinco días, hice una de las rutas de trekking más famosas y bellas del planeta: el Circuito W en Torres del Paine. Un recorrido que combina montañas, lagos de color turquesa, glaciares, bosques y esas tres torres de granito, que se han convertido en postal universal. Quiero compartir toda la información práctica posible para que tú puedas hacerlo realidad también. Y además, encontrarás una guía con mapa, itinerario y consejos para afrontar la aventura con seguridad y disfrutarla a lo grande.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-mirador-base-torres
Torres del Paine
chile_patagonia_torres_del_paine_glaciar_grey_puente_colgante
Puente colgante y Glaciar Grey

¿Qué es el Circuito W en Torres del Paine?

El Circuito W en Torres del Paine recibe este nombre por la forma que dibuja en el mapa (color naranja). Durante 4 o 5 días los viajeros recorren los principales valles del parque creando un camino que forma la letra W. Es la versión corta y más popular del Circuito O (color rojo), que da la vuelta completa al macizo. Puedes empezar el trekking desde Refugio Las Torres y terminar con el Lago Grey o, como hicimos nosotros, empezar en el glaciar Grey y terminar con la joya del viaje: Torres del Paine. El circuito W es un itinerario exigente, pero accesible si tienes buena forma física y ganas de pasar unos días en auténtica naturaleza.

Para mí, los puntos fuertes del Circuito W son:

Torres del Paine
Glaciar Grey y sus icebergs
Miradores y Puentes Colgantes
Compartir el camino

Mapa del Parque Nacional Torres del Paine

Mapa-trekking-Parque-Nacional-Torres-del-Paine-Chile
Chile_de_norte_a_sur_ (16)

Datos generales del Circuito W

¿Cómo llegar al Parque Nacional Torres del Paine?

El Parque Nacional Torres del Paine se encuentra en la Región de Magallanes en la Patagonia chilena. Está a unos 150 kilómetros del norte de Puerto Natales y 450 kilómetros de Punta Arenas, la ciudad más grande de la región y donde se ubica el aeropuerto.

La forma más habitual de llegar a esta zona es coger un vuelo desde Santiago de Chile a Punta Arenas que suele durar 3 horas y media. Puede ser directo o con parada en Puerto Montt, como fue nuestro caso con la compañía Sky.

Una vez en Punta Arenas, lo más fácil es coger un autobús desde el aeropuerto a Puerto Natales que dura 3 horas con compañías como Bus-Sur, Buses Fernández o Buses Pacheco. Y ya en Puerto Natales, de nuevo un autobús a Laguna Amarga – Parque Nacional Torres del Paine, que dura aproximadamente 2 horas. Este lugar es la entrada oficial al parque y donde tendrás que mostrar tus reservas para los siguientes días.

CONSEJO: Reserva todos los billetes con antelación en temporada alta porque las plazas y horarios son limitados.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-parque-nacional
Parque Nacional Torres del Paine
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-cerro-paine-grande
Cerro Paine Grande (Torres del Paine)

¿Cómo organizar el trekking de Torres del Paine?

Para hacer cualquier trekking en las Torres del Paine te recomiendo reservar todos los servicios a través de Booking Patagonia Travel y escoger los días y el recorrido que te gustaría hacer. Nosotros hicimos el Circuito W de Oeste a Este en 5 días. Y después de terminarlo, pienso que es la mejor elección para finalizar el quinto día con la etapa al Mirador Base Torres y cerrar una experiencia inolvidable.

Antes de llegar al Parque Nacional Torres del Paine, deberías tener los billetes de autobús de ida y vuelta, con salida desde la Terminal Puerto Natales y llegada a Torres del Paine, ya sea a Portería Laguna Amarga, para empezar el trekking por el lado Este, o Portería Pudeto (Catamaran), para comenzar por el lado Oeste. A nosotros nos costó unos 12.000 CLP pesos chilenos cada billete.

También, tienes que comprar la entrada al Parque Nacional Torres del Paine que tiene diferentes tarifas. Por tres o más días, para un chileno residente adulto nos costó 13.500 CLP y para una persona extranjera fueron 55 USD.

Y muy importante, debes reservar todos los alojamientos (campings o refugios) con antelación en las webs oficiales de Vértice Patagonia y Fantástico Sur/Las Torres. Sin reserva no puedes entrar. Cada refugio tiene sus precios, pero más o menos los sitios de camping individuales valen desde 11 USD, las camas literas simples en habitación compartida unos 65 USD y una tienda de árbol camping premium unos 110 USD por persona. Los precios son elevados pero tienes que pensar que estás es un Parque Nacional único en el mundo y el aforo es limitado.

Además, hay que tener en cuenta el trayecto de catamarán desde Portería Pudeto a Paine Grande por el Lago Pehoé, que vendrá incluido en la reserva completa del trekking, y cuesta unos 30 USD por persona. Se accede por orden de llegada y si vas en hora punta sobre las 10h de la mañana (como nos ocurrió a nosotros) puede que tengas que esperar en el embarcadero más de dos horas. Tenlo en cuenta a la hora de organizar varias combinaciones de transporte.

RECUERDA: Lleva dinero en efectivo para pagar en algunos refugios o zonas donde hay escasa o nula cobertura. Así, evitarás todos los imprevistos que puedan surgir.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-catamaran-pudeto-paine-grande
En el catamarán a Paine Grande
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-mirador-glaciar-grey
Glaciar Grey en Torres del Paine

Trekking Circuito W en Torres del Paine – Itinerario 5 días y mi experiencia

Día 1: Puerto Natales → Torres del Paine → Catamarán → Trekking a Refugio Grey

Comenzamos el día bien pronto, el bus salía a las 6:45h de la mañana de la Terminal Puerto Natales y recomiendan ir con antelación, por lo que pueda pasar. Dejamos las mochilas en el maletero y pusimos rumbo a la Entrada Laguna Amarga. En este punto, hay que bajar para pagar los accesos al parque o enseñar las reservas. Y después, montamos en un bus interno que nos llevó a Portería Pudeto, punto de partida del catamarán que cruza el Lago Pehoé. El trayecto en barco ya anticipaba lo que iba a venir: aguas de color azul intenso, altas montañas con nieve y un viento devastador.

Desembarcamos en Paine Grande, donde teníamos que comenzar el trekking para hacer la primera arista de la W hasta Refugio Grey.

CONSEJO: Recomiendo dejar peso extra en el refugio. Tienes a disposición unos lockers / taquillas que cuestan unos 4.000 CLP/ día. Es mejor caminar con lo justo, ya que al día siguiente estarás de vuelta en Paine Grande para dormir.

El primer trekking fue de 11 kilómetros por el lateral del Lago Grey, donde encontramos pequeños icebergs hasta dar con lo más impresionante de este primer día: el glaciar Grey. Sentir que íbamos a pasar la noche justo al lado de esta mole de hielo fue una pasada. Además, el Parque Nacional Torres del Paine es el hábitat de muchos animales, entre ellos el puma. Así que dormir en una tienda de campaña es toda una experiencia.

Cómo organizar el trekking Circuito W en Torres del Paine: Guía completa con mapa, itinerario y consejos esenciales 1
Señal Circuito W Torres del Paine
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-lago-glaciar-grey
Mirador Glaciar Grey
Día 2: Puentes Colgantes del Glaciar Grey → Regreso a Paine Grande

Al día siguiente, aprovechamos para alargar 4 kilómetros la ruta visitando los Puentes Colgantes. Te recomiendo que no pierdas la oportunidad de pasar por alguno de ellos. Hay tres puentes de madera salvando los barrancos y, a medida que avanzas, consigues mejores vistas del glaciar Grey. No pudimos llegar hasta el tercero porque llegó una ventisca de nieve y nos dio respeto, pero disfrutamos de un mirador espectacular entre el segundo y tercer puente.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-puentes-colgantes-glaciar-grey
Puentes Colgantes en Torres del Paine
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-glaciar-grey
Mirador Glaciar Grey en Torres del Paine

Retrocedimos sobre nuestros pasos, cargamos con las mochilas en el camping Grey y caminamos de vuelta los 11 kilómetros hasta el refugio Paine Grande. Esa noche, las brisas magallánicas no eran brisas, eran huracanes y además llovía. Así que agradezco haber tenido una litera en el refugio y no dormir en la tienda de campaña. Cocinamos una humilde sopa de sobre para cenar y con la tripa caliente descansamos para la siguiente etapa.

Día 3: Guardería Italiano →  Mirador Francés → Mirador Británico → Camping Francés

Posiblemente el tercer día fue uno de los más exigentes. Desde Paine Grande, caminamos 7,5 kilómetros hasta la Guardería Italiano. Escogimos el camino de la derecha, es decir, el más separado de la montaña y nos encantaron las vistas que tuvimos de los Cuernos del Paine. Cruzamos varios puentes y pasarelas de madera con paisajes auténticos que solo encuentras en esta parte del mundo.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-paisaje-guarderia-italiano
Camino a Guardería Italiano
Chile_de_norte_a_sur_patagonia_cuernos_del_paine
Cuernos del Paine y puente de madera

Una vez llegamos a la guardería, dejamos la mochila, comimos unas barritas energéticas y comenzamos el ascenso hasta el Mirador Francés. Por delante 2,5 kilómetros de ascenso que se sienten durísimos, sobre todo en la recta final con el camino de rocas.

Finalmente, llegamos al mirador con vistas al Glaciar Francés y a todo el valle que teníamos a nuestras espaldas. Decidimos no continuar al Mirador Británico porque las condiciones climatológicas no eran las mejores. Allí arriba se sentía helado y venía una fuerte ventisca con nubes cargadas de nieve. Así que retrocedimos a la Guardería Italiano y caminamos solo 2 kilómetros más hasta el Refugio y Camping Francés, donde descansamos toda la tarde.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-valle-mirador-frances-britanico
Valle Francés (Torres del Paine)
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-mirador-frances
Mirador Francés (Circuito W en Torres del Paine)

Dormimos en una tienda árbol a metro y medio del suelo y fue toda una experiencia. Por la noche, tuvimos la visita de algún roedor que no se pudo resistir a nuestras barritas de cereal. Una cosa que me encantó de este refugio es que tiene un local acristalado con cafetería-bar y restaurante, donde poder pedir comida recién hecha y tomar algo caliente.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-camping-frances-aviso
Día 4: Camino al Camping Central Las Torres

El cuarto día fue una etapa de fondo. Cargamos con la mochila los 15 kilómetros hasta el Camping Central Las Torres y se notaba el cansancio acumulado en el cuerpo. El camino fue bastante llevadero. No hay un desnivel muy pronunciado y transcurre la mayor parte junto al Lago Nordenskjöld de un color azul turquesa intenso. Durante las casi 6 horas de caminata, tuvimos tramos con rachas de viento que podían con nosotros y otros, donde el sol pegaba tanto que teníamos que quitarnos capas.

Finalmente, con las brisas magallánicas dándonos la bienvenida, llegamos al Camping Central-Las Torres donde íbamos a pasar la última noche acampados en nuestra tienda. Disfrutamos de una rica sopa para entrar en calor y también nos dimos un capricho, tomando un cóctel en el bar-restaurante del Refugio Torre Central, desde donde se ven las Torres del Paine por la ventana.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-lago-Nordenskjold
Camino a Central con el Lago Nordenskjöld
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-refugio-central
Refugio Central Torres con vistas a las Torres
Día 5: Subida al Mirador Base Torres y regreso a Puerto Natales

Último día y el más expectante de todos, hora de subir y ver las Torres del Paine de cerca. Hay gente que madruga mucho para llegar a ver el amanecer en el Mirador Base Torres. Para ello, tienes que contar con la suerte de que esté despejado y que las Torres se vean perfectamente. En nuestro caso, era tanto el cansancio acumulado que preferimos descansar bien y subir de día.

Comenzamos la andadura de 10 kilómetros hasta la cima, ya sin las mochilas que dejamos en el refugio para recogerlas a la bajada. La subida al Refugio Chileno es igual de intensa que la recta final al Mirador Base Torres, así que con paciencia y paso firme. Para mí, el punto más peligroso del Circuito W fue el llamado Windy Pass. Su nombre ya da pistas. Es un paso donde hay fuertes corrientes de viento. Pueden llegar a tener tanta fuerza que te desestabilizan en el paso pudiendo tener la sensación de caer por el precipicio. Hay cuerdas ancladas a la roca para sujetarte, pero tened precaución.

Una vez pasado este tramo, el recorrido da un respiro. Pasamos por el Refugio Chileno, cruzamos el río un par de veces y entramos oficialmente en el Parque Nacional Torres del Paine. Quedaba el último esfuerzo y la última subida prolongada por un camino de piedras hasta llegar a ver la laguna azul. Estábamos ante las hermosas Torres del Paine, donde un 5 de abril encontramos algo de nieve y hacía un frío helador.

Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-refugio-chileno
Refugio Chileno (Torres del Paine)
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-mirador-base-torres-2
Mirador Base Torres

La vuelta se hace por el mismo camino, esta vez mucho más relajada. Y una vez llegamos al Camping Central, cogimos nuestras mochilas y acudimos al Welcome Center, donde hay tienda de souvenirs por si os queréis llevar algo de recuerdo (también tenéis un montón de tiendas en Puerto Natales, incluso más baratas). En este punto hay autobuses internos que sirven de lanzadera para llegar a Laguna Amarga, donde conectas con el autobús de vuelta a Puerto Natales.

Después de 5 días y 80 kilómetros de trekking descubriendo el Parque Nacional Torres del Paine, puedo asegurar que esta experiencia nunca la olvidaré. Tantos días de esfuerzo y cargando con una mochila de 12 kilos, provocó que volviera de allí con sobrecarga de rodilla pero, aún así, mereció la pena. Unas semanas de reposo, rodillera y ¡lista para la siguiente aventura!

¡NO TE OLVIDES! En tu vuelta a Punta Arenas, recuerda pasar por Plaza de Armas y acercarte al monumento. La tradición local dice que si quieres volver a Punta Arenas, tienes que besar el pie del Selk’nam (habitante originario de estas tierras). Hazlo, por si acaso. 💋

Punta-Arenas-Plaza-de-Armas-monumento-besar-pie
Monumento Plaza de Armas (Punta Arenas)
Punta-Arenas-Plaza-de-Armas-monumento-besar-pie-
Beso en el pie del Selk’nam (Punta Arenas)

¿Qué llevar para hacer el Circuito W en Torres del Paine?

Durante mi trekking hice una lista con las cosas que me parecían imprescindibles para hacer el Circuito W en Torres del Paine. Piensa que tienes que estar cinco días con la casa a cuestas (literal) en plena naturaleza. Es muy fácil olvidarte de algo. Y cuanto menos peso, mejor será tu experiencia.

También es importante tener en cuenta que en la Patagonia el clima es muy cambiante y puedes tener en un mismo día todas las estaciones.

Equipo básico:
Otros complementos:
  • Botella de agua reutilizable (el agua de los ríos es potable)
  • Vaselina (para labios y rozaduras)
  • Crema solar
  • Jabón biodegradable
  • Pañuelos de papel y toallitas húmedas
  • Tapones para los oídos (los refugios son ruidosos)
  • Bolsas de basura para tu desecho personal
  • Chicles
Comida ligera de peso y no perecedera:
  • Barritas energéticas y de cereales
  • Atún y conservas en lata
  • Sopas y fideos instantáneos
  • Frutos secos y chocolate
  • Granola, compota y yogur
  • Leche en polvo, cacao, café o capuchino instantáneo
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-lago-grey
Equipo básico para Torres del Paine
Circuito-W-en-Torres-del-Paine-Patagonia-Chile-que-comida-llevar
Comida que llevamos a Torres del Paine

Espero que esta lista de imprescindibles para el Circuito W en Torres del Paine, las recomendaciones anteriores y mi experiencia personal, te hayan despejado todas las dudas. Tienes que ir a vivir esta experiencia única en el mundo.

Cuéntame en los comentarios si estás pensando en viajar a las Torres del Paine o si conoces algún dato que pueda ser útil para los futuros viajeros. ¡Hagamos un turismo responsable a la Patagonia!

Si quieres conocer más información sobre otros destinos en Chile, no te pierdas estos artículos:

👉 Comparte este post con la persona que necesita saber esto antes de viajar a la Patagonia chilena.

800x471px_Heymondo_Tailandina
Saily_promo5descuento_800x471px

Descuentos por ser lector

Seguro de viaje

Ahorra un – 5% de descuento en tu seguro de viaje con Heymondo.

e-sim internacional

Consigue un – 5% de descuento en tus datos eSIM de Saily con el código: PASAPORTEPALENTINO

tarjeta sin comisiones (N26 O REVOLUT)

Hazte una tarjeta que te permita sacar dinero y pagar sin comisiones en bancos digitales, como Revolut o N26. ¡Y llévate una recompensa!

HOSTING WEB

Si quieres crear una página web o mudar tu domino, consigue un -20% de descuento en Hostinger. Un hosting web muy fácil de usar y con IA incorporada.

*A través de estos enlaces, consigues un descuento y me ayudas a seguir con el blog. Gracias 🙂

2 comentarios en “Cómo organizar el trekking Circuito W en Torres del Paine: Guía completa con mapa, itinerario y consejos esenciales”

  1. La sonrisa no desaparece al leer este post! Es que una de la mejores aventuras de mi vida y lo describes a la perfección ! Gracias por esta aventura y vamos por más ! 😄

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Soy Sara Campo y voy a usar los datos que introduzcas para controlar el spam y responder a tus comentarios (almacenados en servidor de Hostinger). Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, portabilidad y olvido a través de hola@pasaportepalentino.com. Más información en la política de privacidad.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad
simbolo-cookies-perfil-pasaporte-palentino

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Márketing

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)